La empresa de guías interactivas para museos GVAM ha firmado un acuerdo con SITUM para incorporar su tecnología de geolocalización en interiores en sus dispositivos y APPs mejorando la navegación, información y asistencia de los visitantes sean cuales sean sus necesidades.
De las audioguías al smartphone
Las audioguías inteligentes de GVAM no son simplemente un extra que museos, monumentos o centros de exposiciones ofrecen para ampliar la información sobre la exposición que se va a visitar. Se trata de dispositivos que también democratizan el acceso a la cultura y lo acercan a todos aquellos que, por diversas razones, necesitan un apoyo extra.
Al contrario de lo que estábamos acostumbrados a ver hasta ahora, en los dispositivos inteligentes y apps de GVAM, la capacidad de introducir información es mucho mayor. Además, cuenta con un software que permite actualizaciones inmediatas y muchas más opciones de interacción y adaptabilidad para personas con discapacidad, según intereses, etc.
Además de estas ventajas, el Covid-19 ha puesto de relevancia su idoneidad como medida de higiene y sanitaria. Los usuarios no tienen que compartir ningún dispositivo puesto que todo el mundo posee su propio smartphone.
GVAM, líder en guías virtuales

En 2008 nace GVAM (Guías Virtuales Accesibles para Museos), una compañía dedicada al desarrollo de tecnologías para que todo el mundo pueda visitar los museos en igualdad de condiciones en cuanto a la accesibilidad a la información. De este modo, smartphones y tablets se convierten en guías interactivas e inteligentes con un contenido en constante actualización y accesible en diferentes formatos.
Actualmente, GVAM lidera el sector de las audioguías multimedia en España con proyectos en algunos de los museos más importantes del país. Gestiona más de 3000 tablets, 5000 dispositivos móviles y más de 2 millones de usuarios directos al año.
Ser una empresa líder del sector motiva a GVAM a mejorar su propuesta continuamente. Es por eso que ha detectado en la geolocalización indoor una gran oportunidad para los museos. Jaime Solano, fundador y Director General de GVAM, afirma que:
“La geolocalización por beacons ofrece gran potencial para los museos. Su valor no reside sólo en mostrar al visitante su posición y ayudarle a moverse por el museo, sino que puede ser la clave para entender cómo interactúan los visitantes en estos espacios y ofrecerles servicios y experiencias contextualizadas”
GVAM y Situm: geolocalización en interiores para lograr una experiencia del visitante única y personalizada
La geolocalización indoor ofrece una serie de características que mejoran la experiencia del visitante que acude a los museos y espacios culturales:
- Sistemas de guiado y navegación. Como si de un GPS se tratase, esta tecnología, basada en la localización en interiores de Situm y adaptada por GVAM a sus APPs, indica el camino a seguir para llegar a una zona concreta de la exposición, una sala, los servicios, la tienda de regalos o las rutas alternativas que personas de movilidad reducida necesitan para desplazarse.

Si ya estamos más que acostumbrados a utilizar el GPS de nuestros teléfonos para encontrar una calle o una parada de metro, ¿por qué no hacer lo mismo para llegar a esa sala del museo que tanto nos interesa? ¿O para localizar un punto de atención que se encuentra en otra planta, al otro lado del edificio, por ejemplo? Gracias a la localización en interiores, esto ya es posible.
- Notificaciones geolocalizadas. Este tipo de notificaciones, que se lanzan en un lugar concreto por el que pasa el visitante que está haciendo uso de la guía interactiva, permiten hacerle llegar información que sea de su interés, ya sea por las preferencias que ha establecido en el sistema o porque es relevante o está relacionada con el lugar en el que se encuentra. De este modo eliminamos la sobrecarga de notificaciones que no sean de interés para centrarnos en las que sí lo son.
- El valor añadido de las analíticas. Al desplegar la geolocalización indoor de Situm se abre la puerta también a un mayor conocimiento del espacio de los museos. No solo se trata de guiar a los visitantes por las instalaciones, sino también de poder conocer qué uso hacen de ellas. Esto permite afinar la organización de los trabajadores, auditar el uso que se le da a las distintas salas, etc.
Jaime Solano destaca el valor que aporta la geolocalización indoor al sector de los museos:
“Esta es una tecnología que va mucho más allá del guiado al visitante. Por un lado, permite una mayor accesibilidad a todo tipo de públicos, incluyendo personas con diversidad funcional, y por otro lado permite un control absoluto sobre la ubicación de los visitantes sin hacer uso de sus datos personales. Cuánto tiempo ha estado el visitante, qué recorrido ha realizado, qué obras o piezas ha visto y durante cuánto tiempo son algunos de los datos que se pueden obtener fácilmente gracias a esta tecnología.
Esto además se consigue con una precisión que resulta imposible con otras tecnologías que GVAM ha probado y permite que el personal del museo disponga de información muy valiosa sobre los visitantes, y pueda gestionar el museo de una forma mucho más eficiente: evitar aglomeraciones, gestionar aforos, una información de mayor valor adaptada a cada perfil, etc, todo con el objetivo de mejorar la experiencia en el museo.”
Primer caso de éxito: El Palacio Real de Madrid

Además de ser una de las principales atracciones turísticas de la capital, el Palacio Real de Madrid cuenta con una valiosísima colección artística. Se trata del palacio en activo más grande de Europa Occidental, sino también uno de los más grandes del mundo. Por él pasan 2 millones de visitantes cada año.
En este caso en concreto, según nos cuenta el fundador de GVAM:
“El sistema permite dotar a nuestras audioguías de información de ubicación sobre el mapa del Palacio además de otras funciones de detección automática de contenidos más cercanos y apoyo para juegos infantiles. El despliegue del sistema de geolocalización por beacons se realizó en estrecha colaboración con los responsables del monumento, para asegurar los más de 30 beacons repartidos por los casi 10.000 metros cuadrados del Palacio no fuesen en ningún caso visible y alcanzasen una resolución mínima de 2 a 5 m según las salas.”

Sin olvidar, además, la dificultad añadida que supone combinar espacios interiores y exteriores:
“Gracias a la estrecha colaboración entre las empresas, se pudieron adaptar las librerías de posicionamiento de SITUM a nuestras APPs de visita para sacar el máximo partido a la red de beacons instalados, así como en los dashboards de estadísticas con los que cuenta nuestro sistema. La precisión obtenida es la más alta posible, así como la versatilidad del sistema”.